Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
Ampliar las oportunidades
Descarga el libro en inglés

Ampliar las oportunidades
Políticas de igualdad de género e inclusión

Coordinado por

  • M. Caridad Araujo, Samuel Berlinski, Mariano Bosch y Verónica Frisancho

Resumen ejecutivo
Ideas destacadas
  • A pesar del significativo progreso realizado en educación, salud y participación laboral de las mujeres, continúa habiendo brechas sustanciales en áreas como las oportunidades económicas y la representación en cargos de liderazgo, y la violencia de género sigue siendo alta.
  • La región también ha sido testigo de una mayor, aunque incompleta, aceptación de la diversidad en orientaciones sexuales e identidades de género.
  • Para abordar las dificultades persistentes se requieren políticas basadas en la evidencia que amplíen las oportunidades para liberar el pleno potencial de talento de la región e impulsar el progreso hacia una sociedad más equitativa e inclusiva.
  • Este informe propone un marco de políticas integral estructurado en torno a tres pilares: políticas fundacionales, políticas que posibiliten las oportunidades económicas y reformas institucionales.

En este libro se analizan los avances y los retos persistentes en el camino hacia la igualdad de género y la inclusión en América Latina y el Caribe. A pesar del significativo progreso realizado en educación, salud y participación laboral de las mujeres, continúa habiendo brechas sustanciales en áreas como las oportunidades económicas y la representación en cargos de liderazgo, y la violencia de género sigue siendo alta. La región también ha sido testigo de una mayor, aunque incompleta, aceptación de la diversidad en orientaciones sexuales e identidades de género. El informe propone un marco de políticas integral estructurado en torno a tres pilares: políticas fundacionales, políticas que posibiliten las oportunidades económicas y reformas institucionales. En sus páginas se sostiene que, a fin de abordar las dificultades persistentes, se requieren políticas basadas en la evidencia que amplíen las oportunidades para liberar el pleno potencial de talento de la región e impulsar el progreso hacia una sociedad más equitativa e inclusiva.

Editado por:
Fecha:
504 pages
Temas:
Ver/Abrir
  • English pdf ( Downloads)

En breve en español y portugués

Resumen ejecutivo
  • English pdf ( Downloads)
  • Español pdf ( Descargas)
  • Português pdf ( Descargas)

Estudios de fondo del BID

 

Estudios de fondo publicados en otras fuentes

Matching Patterns among Same-Sex and Different-Sex Couples in Latin America, Ercio A. Muñoz, and Dario Sansone. (2024), AEA Papers and Proceedings

What Is the Price of Freedom? Estimating Women’s Willingness to Pay for Job Schedule Flexibility, Monserrat Bustelo, Ana Maria Diaz, Jeanne Lafortune, Claudia Piras, Luz Magdalena Salas, and José Tessada. (2023), University of Chicago Press Journals

The COVID-19 Pandemic in Latin American and Caribbean countries: Gender Differentials in Labor Market Dynamics, Mariana Viollaz, Mauricio Salazar-Saenz, Luca Flabbi, Monserrat Bustelo and Mariano Bosch, (2023), IZA Journal of Development and Migration

Automation in Latin America: Are Women at Higher Risk of Losing Their Jobs?, Pablo Egana del Sol, Monserrat Bustelo, Laura Ripani, Nicolas Soler and Mariana Viollaz. (2022), Technological Forecasting and Social Change

Ediciones pasadas
Peril and Promise: Tackling Climate Change in Latin America and the Caribbean

Dealing With Debt

Less Risk for More Growth in Latin America and the Caribbean

Debt has risen around the world, and Latin America and the Caribbean is no exception. Total debt has grown to US$5.8 trillion, or 117 percent of GDP, for the region and as much as 140 percent of GDP for its five largest economies. Public debt soared to over 70 percent of GDP during the pandemic, and corporates issued substantial amounts to survive the crisis. While the spending that led to this debt helped the region weather the pandemic, it is now weighing down the economy.

CONFIANZA: La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe

2021

CONFIANZA: La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe

La confianza es el problema más acuciante y, sin embargo, el menos abordado al que se enfrenta América Latina y el Caribe. Ya se trate de los demás, del gobierno o de las empresas, la confianza en la región es menor que en cualquier otra parte del mundo. Las consecuencias económicas y políticas de la desconfianza se propagan a toda la sociedad.

De estructuras a servicios

2020

De estructuras a servicios

ara cerrar su brecha de infraestructura, América Latina y el Caribe necesita algo más que invertir en nuevas estructuras. Debe ser más eficiente en las inversiones en infraestructura y en la regulación de una nueva gama de servicios que tienen el potencial para transformar los sectores de energía, transporte y agua. La revolución tecnológica vuelve posible, pero no garantiza, un futuro con servicios de calidad.

DIA 2019 Spanish

2019

De promesas a resultados en el comercio internacional

Treinta años después de que la región se embarcara en una liberalización a gran escala, cabía esperar que la política comercial pasara a ser prácticamente irrelevante. En cambio, un desajuste entre las expectativas y lo que se podría lograr de manera realista sentaron las bases para gran parte de la decepción, el escepticismo y la fatiga con respecto a la política comercial en la región, en particular a principios de la década de 2000.

Mejor gasto para mejores vidas

2018

Mejor gasto para mejores vidas

¿Cómo se puede resolver el rompecabezas de mayores demandas y el fortalecimiento fiscal? Esta edición de Desarrollo en las Américas (DIA) se centra precisamente en esta pregunta. En sus páginas se sugiere que la respuesta tiene que ver con la eficiencia fiscal y con un gasto inteligente, y no con la solución estándar de hacer recortes generalizados del gasto público para lograr la sostenibilidad fiscal, en ocasiones a un gran costo para la sociedad. Se trata de hacer más con menos.

Aprender Mejor

2017

Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades

A pesar del gran esfuerzo de los gobiernos, muchas personas en América Latina y el Caribe no tienen las habilidades que necesitan para prosperar. Este libro analiza qué políticas funcionan, y no funcionan, para que los gobiernos puedan ayudar a la gente a aprender mejor y alcanzar su potencial durante toda la vida.

ahorrar

2016

Ahorrar para desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor

¿Por qué deberían ahorrar las personas -y las economías? La respuesta típica suele centrarse en la necesidad de protegerse ante shocks en el futuro y moderar el consumo durante los tiempos difíciles, en resumen, se ahorra para pasar la proverbial tormenta. Este libro aborda esta pregunta desde una perspectiva ligeramente diferente.

p

2015

Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas

El bienestar infantil es importante tanto por razones éticas como económicas porque los niños que prosperan en los primeros años tienen más probabilidad de volverse ciudadanos productivos y saludables en el futuro.

rethinking

2014

¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica

Las políticas industriales a menudo han causado más daño que beneficio. El nuevo marco conceptual presentado en este libro permite a los países adoptar las políticas de desarrollo productivo necesarias para prosperar, evitando caer en los errores del pasado.

more than revenue

2013

Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo

Recaudar no basta tiene como objetivo ofrecer un panorama actualizado de la situación de la tributación en la región, sus principales necesidades de reforma y las posibles estrategias de reforma en las que se toman en cuenta las probables limitaciones económicas, institucionales y políticas.

development

2012

Un espacio para el desarrollo: Los mercados de la vivienda en América Latina y el Caribe

Esta edición de la publicación insignia del BID, Desarrollo en las Américas, ofrece un análisis de fondo de las oportunidades que tienen los países para mejorar sus mercados inmobiliarios urbanos y facilitar la vía hacia soluciones que involucren al sector privado.

connections

2011

Conexiones del desarrollo:Impacto de las nuevas tecnologías de la información

Formuladores de políticas públicas y académicos concuerdan en que las computadoras, Internet y la telefonía celular, entre otras tecnologías de la información, pueden contribuir al desarrollo económico. Sin embargo, ¿cuál es su verdadero impacto?

productivity

2010

La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos

En este libro se examina el crecimiento de la productividad enfocándose en la extrema heterogeneidad de los sectores y las empresas, resaltando la importancia de las políticas públicas que hacen que las empresas prosperen y se expandan.

beyond

2009

Calidad de vida más allá de los hechos

Con base en una versión adaptada de la reciente Encuesta Mundial de Gallup, que incorpora preguntas específicas sobre América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo realizó un sondeo entre residentes de toda la región y observó que las percepciones sobre la calidad de vida suelen diferir mucho de la realidad.

Conoce a los editores:
M. Caridad Araujo

M. Caridad Araujo

M. Caridad Araujo, ciudadana ecuatoriana, es jefa de la División de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en economía agrícola y de los recursos por la Universidad de California, Berkeley.

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski, ciudadano argentino, es economista principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctor en economía por la Universidad de Oxford.

Mariano Bosch

Mariano Bosch

Mariano Bosch, ciudadano español, es asesor principal de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctor en economía por la London School of Economics.

Verónica Frisancho

Verónica Frisancho

Verónica Frisancho, de nacionalidad peruana, es economista jefe de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Es doctora en economía por la Pennsylvania State University.