Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
Confianza
Descargar libro

CONFIANZA
La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe

Editado por

  • Philip Keefer
  • Carlos Scartascini
Resumen ejecutivo
Ideas destacadas
  • Aumentar la confianza es una gran oportunidad para los países: invertir en la confianza, paga. Al hacer de la confianza un objetivo de la política pública, y no simplemente un subproducto, los países pueden acelerar el crecimiento y el empleo. Las decisiones de invertir, emplear, producir, comprar o vender dependen de la confianza. Las personas más productivas, capacitadas e innovadoras tienen mayores oportunidades económicas en sociedades de alta confianza. Una mayor confianza acelerará el crecimiento.
  • La desconfianza en el sector privado es un obstáculo para el crecimiento inclusivo. Es bien sabido que el sector empresarial tiende a desconfiar de los gobiernos, y esto perjudica la inversión y la productividad. Una encuesta de miles de empresas orientadas a la exportación en la región revela que la desconfianza dentro de las empresas también es un obstáculo para la inversión y la innovación. Asimismo, la desconfianza es un obstáculo para la delegación. Sólo en ambientes de confianza están los empresarios dispuestos a contratar empleados y a delegar y confiar en otros.
  • La desconfianza en el sector público es un obstáculo para el crecimiento inclusivo. La confianza en los gobiernos es baja en la región. Encontramos que la falta de confianza dificulta que los ciudadanos exijan mejores políticas y servicios públicos. Cuando los ciudadanos no confían en el gobierno, prefieren asegurarse su propia seguridad, educación y salud, antes que pagar los impuestos y demandar bienes públicos de calidad. Asimismo, una encuesta de miles de funcionarios públicos reveló que la desconfianza dentro de las agencias públicas y su desconfianza hacia los ciudadanos reduce la capacidad del sector público para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, incluido un entorno regulatorio propicio para el crecimiento y la inversión.
  • Restaurar la confianza depende de la información y el empoderamiento. Los ciudadanos no confían en el gobierno cuando no están informados sobre lo que el gobierno está haciendo por ellos, y cuando tienen poca capacidad para actuar juntos para hacer que el gobierno rinda cuentas. Las empresas no confían entre sí cuando poco pueden hacer frente al comportamiento oportunista. Los gobiernos pueden informar y empoderar, y el BID los está ayudando a hacerlo: fortaleciendo las instituciones educativas y reguladoras; reduciendo las barreras a la entrada de trabajadores y empresas productivas; y, en un nivel más amplio, alentando a los gobiernos a hacer promesas, cumplir promesas y comunicar ambas cosas a los ciudadanos.
Cómo Construir Confianza en América Latina y el Caribe

¿Cómo podemos construir confianza en América Latina y el Caribe?

¿Por qué escribimos un libro sobre la falta de confianza en América Latina y el Caribe?

¿Por qué la confianza es esencial para la innovación?

¿Por qué necesitamos la confianza para combatir el cambio climático?

¿Cómo podemos restaurar la confianza en los gobiernos?

Confianza: Un obstáculo y una oportunidad para la transformación digital
Confianza: Un obstáculo y una oportunidad para la transformación digital

Ideas que cuentan - Benjamin Roseth

Employing Information to Boost Citizen Trust and Welfare
Employing Information to Boost Citizen Trust and Welfare

Ideas Matter - Phil Keefer - Carlos Scartascini

Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento
Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento

Ideas que cuentan - Phil Keefer - Carlos Scartascini 

Construir confianza para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe
Construir confianza para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe

Ideas que cuentan - Phil Keefer - Carlos Scartascini 

Confianza: un componente esencial para la lucha contra la contaminación atmosférica
Confianza: un componente esencial para la lucha contra la contaminación atmosférica

Ideas que cuentan - Bridget Hoffmann - Carlos Scartascini

¿Las redes sociales están transformando las elecciones en América Latina?
¿Las redes sociales están transformando las elecciones en América Latina?

Ideas que cuentan - Razvan Vlaicu

El impacto de las redes sociales en la confianza
El impacto de las redes sociales en la confianza

Ideas que cuentan - Carlos Scartascini

Lo que reveló la pandemia acerca del papel de la confianza en el rendimiento del sector público
Lo que reveló la pandemia acerca del papel de la confianza en el rendimiento del sector público

Ideas que cuentan - Razvan Vlaicu

Para combatir el delito hay que incrementar la confianza
Para combatir el delito hay que incrementar la confianza

Sin Miedos - Santiago Pérez-Vincent - Carlos Scartascini

Cómo la confianza se ve afectada por las percepciones de desigualdad en América Latina y el Caribe
Cómo la confianza se ve afectada por las percepciones de desigualdad en América Latina y el Caribe

Ideas que cuentan - Carlos Scartascini - Joanna Valle

La ciencia y la política pública se unen en respuesta a la pandemia
La ciencia y la política pública se unen en respuesta a la pandemia

Ideas que cuentan - Razvan Vlaicu

COVID-19: las medidas de contención y la confianza
COVID-19: las medidas de contención y la confianza

Ideas que cuentan - Agustina Schijman - Carolina Correa Caro - Diego Vera-Cossio

El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico

Ideas que cuentan - Carlos Scartascini - Joanna Valle

Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia
Capacidad institucional y confianza: los ingredientes para menores restricciones durante la pandemia

Ideas que cuentan - Gastón Gertner - Carlos Scartascini

Eventos
Ene 13 2022
¿Cómo construir confianza en América Latina y El Caribe?
Washington, D.C.

Más detalles aquí

La confianza es el problema más acuciante y, sin embargo, el menos abordado al que se enfrenta América Latina y el Caribe. Ya se trate de los demás, del gobierno o de las empresas, la confianza en la región es menor que en cualquier otra parte del mundo. Las consecuencias económicas y políticas de la desconfianza se propagan a toda la sociedad. La desconfianza reduce el crecimiento y la innovación: la inversión, la iniciativa empresarial y el empleo florecen cuando las empresas y el gobierno, los trabajadores y los empleadores, los bancos y prestatarios, así como los consumidores y productores confían unos en otros. Por otro lado, la confianza dentro de las organizaciones del sector privado y público es esencial para la colaboración y la innovación. La desconfianza distorsiona la toma de decisiones democrática. Impide que los ciudadanos exijan mejores servicios públicos e infraestructura, y que se unan entre sí para controlar la corrupción; asimismo, reduce sus incentivos para hacer sacrificios colectivos que benefician a todos. La buena noticia es que los gobiernos pueden aumentar la confianza ciudadana con promesas más claras sobre lo que los ciudadanos pueden esperar de ellos, con reformas del sector público que les permitan cumplir sus promesas y con reformas institucionales que refuercen los compromisos que los ciudadanos contraigan unos con otros. Este libro orienta a los responsables de la toma de decisiones en su esfuerzo para incorporar la confianza y la cohesión social en las reformas integrales necesarias para abordar los retos más difíciles de la región.

Editado por:
Fecha:
419 páginas
Tópicos:
Leer/Abrir
  • English pdf ( Descargas)
  • Español pdf ( Descargas)
  • English epub ( Descargas)
  • Español epub ( Descargas)
DOI
  • http://dx.doi.org/10.18235/0003792
Resumen ejecutivo
  • English pdf ( Descargas)
  • Español pdf ( Descargas)
  • Português pdf ( Downloads)
  • French pdf ( Downloads)

Trabajos de investigación relacionados

 
Ediciones pasadas
De estructuras a servicios

2020

De estructuras a servicios

ara cerrar su brecha de infraestructura, América Latina y el Caribe necesita algo más que invertir en nuevas estructuras. Debe ser más eficiente en las inversiones en infraestructura y en la regulación de una nueva gama de servicios que tienen el potencial para transformar los sectores de energía, transporte y agua. La revolución tecnológica vuelve posible, pero no garantiza, un futuro con servicios de calidad.

DIA 2019 Spanish

2019

De promesas a resultados en el comercio internacional

Treinta años después de que la región se embarcara en una liberalización a gran escala, cabía esperar que la política comercial pasara a ser prácticamente irrelevante. En cambio, un desajuste entre las expectativas y lo que se podría lograr de manera realista sentaron las bases para gran parte de la decepción, el escepticismo y la fatiga con respecto a la política comercial en la región, en particular a principios de la década de 2000.

Mejor gasto para mejores vidas

2018

Mejor gasto para mejores vidas

¿Cómo se puede resolver el rompecabezas de mayores demandas y el fortalecimiento fiscal? Esta edición de Desarrollo en las Américas (DIA) se centra precisamente en esta pregunta. En sus páginas se sugiere que la respuesta tiene que ver con la eficiencia fiscal y con un gasto inteligente, y no con la solución estándar de hacer recortes generalizados del gasto público para lograr la sostenibilidad fiscal, en ocasiones a un gran costo para la sociedad. Se trata de hacer más con menos.

Aprender Mejor

2017

Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades

A pesar del gran esfuerzo de los gobiernos, muchas personas en América Latina y el Caribe no tienen las habilidades que necesitan para prosperar. Este libro analiza qué políticas funcionan, y no funcionan, para que los gobiernos puedan ayudar a la gente a aprender mejor y alcanzar su potencial durante toda la vida.

ahorrar

2016

Ahorrar para desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor

¿Por qué deberían ahorrar las personas -y las economías? La respuesta típica suele centrarse en la necesidad de protegerse ante shocks en el futuro y moderar el consumo durante los tiempos difíciles, en resumen, se ahorra para pasar la proverbial tormenta. Este libro aborda esta pregunta desde una perspectiva ligeramente diferente.

p

2015

Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas

El bienestar infantil es importante tanto por razones éticas como económicas porque los niños que prosperan en los primeros años tienen más probabilidad de volverse ciudadanos productivos y saludables en el futuro.

rethinking

2014

¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica

Las políticas industriales a menudo han causado más daño que beneficio. El nuevo marco conceptual presentado en este libro permite a los países adoptar las políticas de desarrollo productivo necesarias para prosperar, evitando caer en los errores del pasado.

more than revenue

2013

Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo

Recaudar no basta tiene como objetivo ofrecer un panorama actualizado de la situación de la tributación en la región, sus principales necesidades de reforma y las posibles estrategias de reforma en las que se toman en cuenta las probables limitaciones económicas, institucionales y políticas.

development

2012

Un espacio para el desarrollo: Los mercados de la vivienda en América Latina y el Caribe

Esta edición de la publicación insignia del BID, Desarrollo en las Américas, ofrece un análisis de fondo de las oportunidades que tienen los países para mejorar sus mercados inmobiliarios urbanos y facilitar la vía hacia soluciones que involucren al sector privado.

connections

2011

Conexiones del desarrollo:Impacto de las nuevas tecnologías de la información

Formuladores de políticas públicas y académicos concuerdan en que las computadoras, Internet y la telefonía celular, entre otras tecnologías de la información, pueden contribuir al desarrollo económico. Sin embargo, ¿cuál es su verdadero impacto?

productivity

2010

La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos

En este libro se examina el crecimiento de la productividad enfocándose en la extrema heterogeneidad de los sectores y las empresas, resaltando la importancia de las políticas públicas que hacen que las empresas prosperen y se expandan.

beyond

2009

Calidad de vida más allá de los hechos

Con base en una versión adaptada de la reciente Encuesta Mundial de Gallup, que incorpora preguntas específicas sobre América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo realizó un sondeo entre residentes de toda la región y observó que las percepciones sobre la calidad de vida suelen diferir mucho de la realidad.

Conoce a los editores:
Philip Keefer

Philip Keefer

Philip Keefer, ciudadano estadounidense, es el asesor económico principal del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un Doctorado en Economía de la Universidad de Washington en St. Louis.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini, ciudadano argentino, posee un Doctorado en Economía de George Mason University. Dirige el Grupo de Investigación para el Desarrollo y es líder del Grupo de Economía del Comportamiento en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.