Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
What Global Integration Can Do for Latin America and the Caribbean
Descarga el libro

De promesas a resultados en el comercio internacional

Editado por

  • Mauricio Mesquita Moreira
  • Ernesto Stein

Trabajos de investigación relacionados

Trade, Productivity, Innovation, and Employment: Lessons from the Impact of Chinese Competition on Manufacturing in Brazil, Ago 2020

Foreign Competition and Innovation in Latin America, Dic 2019

Income Inequality in Mexico and Import Exposure: Estimating the Impacts from the Expenditure Channel, Dic 2019

Innovation in the Global Economy: Opening-Up Latin American Innovation Systems, Dic 2019

The China Shock Impact on Brazil’s Manufacturing Labor Market, Dic 2019

The Heterogeneous Impacts of Import Competition on Mexican Manufacturing Plants, Dic 2019

China Import Competition and El Salvador Manufacturing Firm Performance, Nov 2019

Local Labor Market Effects of NAFTA in Mexico: Evidence from Mexican Commuting Zones, Nov 2019

The Effect of the Chinese Import Competition on El Salvador Labor Market, Nov 2019

Trade and Real Wages of the Rich and Poor: Evidence from Brazil and Mexico, Nov 2019

Training and Labor Adjustment to Trade, Oct 2019

Trade Attitudes in Latin America: Evidence from a Multi-Country Survey Experiment, Abr 2019

Ideas destacadas
  • Las expectativas excesivas en torno a las promesas del libre comercio llevaron a la decepción, el escepticismo y la fatiga por las reformas y, en algunos casos, a la revocación de políticas existentes.
  • La liberalización trajo muchos beneficios, entre ellos un crecimiento más rápido. Nuestro estudio concluye que una reducción arancelaria del 35% acelera el crecimiento del PIB per cápita entre un 0,4% y un 1,9% anual. Y la mayoría de los latinoamericanos están a favor de una integración más profunda.
  • Sin embargo, algunos sectores y trabajadores pierden con el libre comercio y tienen incentivos para bloquear reformas de comercio. La implementación de buenas políticas comerciales requiere un profundo entendimiento de la economía política detrás de la política comercial y una arquitectura institucional adecuada para su gestión.
  • Para tener éxito, las políticas comerciales también requieren de medidas complementarias para facilitar la reasignación de factores y proteger a quienes se vean impactados de forma negativa, a fin de aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la integración mundial, atenuando al mismo tiempo los riesgos asociados.
Cómo asegurar que los beneficios del comercio sean inclusivos y sostenibles
Cómo asegurar que los beneficios del comercio sean inclusivos y sostenibles

Ideas que cuentan - Eric Parrado Herrera | Ernesto Stein

Después de 30 años de liberalización comercial, ¿ahora qué sigue?
Después de 30 años de liberalización comercial, ¿ahora qué sigue?

Más allá de las fronteras | Mauricio Mesquita Moreira

La psicología del apoyo al comercio
La psicología del apoyo al comercio

Ideas que cuentan - Ernesto Stein | Razvan Vlaicu

 

Los latinoamericanos, a favor del comercio
Los latinoamericanos, a favor del comercio

Más allá de las fronteras - Mauricio Mesquita Moreira | Marisol Rodriguez Chatruc

Eventos
Nov 25 2019
Launch of the 2019 Development in the Americas Report
1330 New York Ave, Washington, DC

See event details

De promesas a resultados en el comercio internacional: Lo que la integración global puede hacer por América Latina y el Caribe

Treinta años después de que la región se embarcara en una liberalización a gran escala, cabía esperar que la política comercial pasara a ser prácticamente irrelevante. En cambio, un desajuste entre las expectativas y lo que se podría lograr de manera realista sentaron las bases para gran parte de la decepción, el escepticismo y la fatiga con respecto a la política comercial en la región, en particular a principios de la década de 2000. Al poner el listón excesivamente alto, los gobiernos y los analistas convirtieron las políticas comerciales en un blanco fácil para los intereses especiales que se vieron perjudicados por la liberalización y para aquellos que se oponen ideológicamente al libre comercio. Las víctimas más inmediatas fueron los aumentos más tangibles del crecimiento y el bienestar, cuya importancia se perdió en medio del ruido de visiones grandiosas. La liberalización hizo que la mayoría de los países estuvieran en mejores condiciones, gracias a los importantes aumentos de productividad. Los resultados de crecimiento también son impresionantes. Por otra parte, los resultados en materia de empleo y desigualdad no estuvieron a la altura de las expectativas. Es importante reconocer estas lecciones sobre los límites de las políticas comerciales y de inversión y la necesidad de medidas complementarias, pero la elaboración de una agenda política eficaz para el futuro implica otros desafíos, algunos antiguos y otros nuevos, provocados por los cambios geopolíticos y tecnológicos. El comercio es un tema candente en el mundo de hoy, y este libro ofrece propuestas fundadas sobre cómo América Latina y el Caribe puede hacerle frente a este desafío.

Autores:
Fecha:
419 páginas
Tópicos:
Ver/Abrir
  • Inglés pdf ( Downloads)
  • Español pdf ( Downloads)
  • Portugués pdf ( Downloads)
  • English mobi ( Downloads)
  • Portuguese epub ( Downloads)
  • Portuguese mobi ( Downloads)
  • English epub ( Downloads)
  • Spanish mobi ( Downloads)
  • Spanish epub ( Downloads)
DOI
  • http://dx.doi.org/10.18235/0001886
Noticias

CNN: La integración global y el crecimiento en Latinoamérica

2019-12-29
https://www.cnn.com/videos/spanish/2019/12/28/integracion-global-crecimiento-ec…

La República: ¿Debemos repensar el libre comercio?

2019-12-23
https://www.larepublica.co/analisis/fabrizio-opertti-2947049/debemos-repensar-e…

America Economía: BID recomienda a gobiernos de A. Latina realizar mayores esfuerzos para afianzar la apertura comercial

2019-11-25
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/bid-recomienda-gobie…

El observador: Gobiernos deben realizar mayores esfuerzos para afianzar apertura comercial, según BID

2019-11-25
https://www.elobservador.com.uy/nota/gobiernos-deben-realizar-mayores-esfuerzos…

Diario Digital RD: Liberalización comercial ha impulsado las economías de América Latina y el Caribe, según informe BID

2019-11-25
https://diariodigital.com.do/2019/11/25/liberalizacion-comercial-ha-impulsado-l…

Globo: Guedes defende criar estrutura para manter sustentabilidade fiscal

2019-11-25
https://valor.globo.com/brasil/noticia/2019/11/25/guedes-defende-criar-estrutur…

Gestión Digital: BID: 80 % de los ecuatorianos están a favor del comercio internacional

2019-11-26
https://revistagestion.ec/index.php/noticias/bid-80-de-los-ecuatorianos-estan-f…

NexNews: Estudio del BID muestra que 76% de los chilenos está a favor del comercio internacional

2019-11-25
http://portal.nexnews.cl/showN?valor=d17gv

Aristegui Noticias: Economías latinoamericanas se benefician con apertura comercial: BID

2019-11-27
https://aristeguinoticias.com/2711/mexico/economias-latinoamericanas-se-benefic…

El Mundo: Informe del BID: apoyo al comercio en Latinoamérica es frágil e impacta negativamente en optimismo ciudadano

2019-11-26
https://elmundo.sv/informe-del-bid-apoyo-al-comercio-en-latinoamerica-es-fragil…

La Tribuna: ¿Debemos repensar el libre comercio?

2019-12-08
https://www.latribuna.hn/2019/12/08/debemos-repensar-el-libre-comercio/

Martes Financiero: ¿Debemos repensar el libre comercio?

2019-12-16
https://www.martesfinanciero.com/voz-calificada/debemos-repensar-el-libre-comer…

Cronista: El BID recomienda abrir el comercio y usar ventajas del agro y servicios

2019-11-24
https://www.cronista.com/amp/economiapolitica/El-BID-recomienda-abrir-el-comerc…

La Nación: Paraguay puja entre los que más apoyan el comercio internacional

2019-11-25
https://www.lanacion.com.py/negocios_edicion_impresa/2019/11/25/paraguay-puja-e…

La Nación: El BID pide que se mantengan las políticas de apertura al comercio en América Latina

2019-11-25
https://www.lanacion.com.ar/economia/el-bid-pide-que-se-mantengan-las-politicas…
Ediciones pasadas
Mejor gasto para mejores vidas

2018

Mejor gasto para mejores vidas

¿Cómo se puede resolver el rompecabezas de mayores demandas y el fortalecimiento fiscal? Esta edición de Desarrollo en las Américas (DIA) se centra precisamente en esta pregunta. En sus páginas se sugiere que la respuesta tiene que ver con la eficiencia fiscal y con un gasto inteligente, y no con la solución estándar de hacer recortes generalizados del gasto público para lograr la sostenibilidad fiscal, en ocasiones a un gran costo para la sociedad. Se trata de hacer más con menos.

Aprender Mejor

2017

Aprender Mejor: Políticas Públicas para el Desarrollo de Habilidades

A pesar del gran esfuerzo de los gobiernos, muchas personas en América Latina y el Caribe no tienen las habilidades que necesitan para prosperar. Este libro analiza qué políticas funcionan, y no funcionan, para que los gobiernos puedan ayudar a la gente a aprender mejor y alcanzar su potencial durante toda la vida.

Ahorrar para desarrollarse

2016

Ahorrar para desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor

¿Por qué deberían ahorrar las personas -y las economías? La respuesta típica suele centrarse en la necesidad de protegerse ante shocks en el futuro y moderar el consumo durante los tiempos difíciles, en resumen, se ahorra para pasar la proverbial tormenta. Este libro aborda esta pregunta desde una perspectiva ligeramente diferente.

Early years

2015

Los primeros años: El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas

El bienestar infantil es importante tanto por razones éticas como económicas porque los niños que prosperan en los primeros años tienen más probabilidad de volverse ciudadanos productivos y saludables en el futuro.

rethinking

2014

¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica

Las políticas industriales a menudo han causado más daño que beneficio. El nuevo marco conceptual presentado en este libro permite a los países adoptar las políticas de desarrollo productivo necesarias para prosperar, evitando caer en los errores del pasado.

more than revenue

2013

Recaudar no basta: los impuestos como instrumento de desarrollo

Recaudar no basta tiene como objetivo ofrecer un panorama actualizado de la situación de la tributación en la región, sus principales necesidades de reforma y las posibles estrategias de reforma en las que se toman en cuenta las probables limitaciones económicas, institucionales y políticas.

development

2012

Un espacio para el desarrollo: Los mercados de la vivienda en América Latina y el Caribe

Esta edición de la publicación insignia del BID, Desarrollo en las Américas, ofrece un análisis de fondo de las oportunidades que tienen los países para mejorar sus mercados inmobiliarios urbanos y facilitar la vía hacia soluciones que involucren al sector privado.

connections

2011

Conexiones del desarrollo:Impacto de las nuevas tecnologías de la información

Formuladores de políticas públicas y académicos concuerdan en que las computadoras, Internet y la telefonía celular, entre otras tecnologías de la información, pueden contribuir al desarrollo económico. Sin embargo, ¿cuál es su verdadero impacto?

productivity

2010

La era de la productividad: Cómo transformar las economías desde sus cimientos

En este libro se examina el crecimiento de la productividad enfocándose en la extrema heterogeneidad de los sectores y las empresas, resaltando la importancia de las políticas públicas que hacen que las empresas prosperen y se expandan.

Calidad de vida

2009

Calidad de vida más allá de los hechos

Con base en una versión adaptada de la reciente Encuesta Mundial de Gallup, que incorpora preguntas específicas sobre América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo realizó un sondeo entre residentes de toda la región y observó que las percepciones sobre la calidad de vida suelen diferir mucho de la realidad.

Conozca a los editores:
Mauricio Mesquita Moreira

Mauricio Mesquita Moreira

Mauricio Mesquita Moreira es Economista Jefe y Coordinador de Investigación del Sector de Integración y Comercio del BID. Ciudadano brasileño, tiene un doctorado en Economía del University College London.

Ernesto Stein

Ernesto Stein

Ernesto Stein es líder técnico principal del Departamento de Investigación. Originario de Argentina, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de California, Berkeley.