Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
Sembrar inclusión
Descargar el informe

Sembrar inclusión
Qué sabemos y qué falta por saber sobre políticas de discapacidad

Autores:

  • Suzanne Duryea, Claudia Martínez A. y María Antonella Pereira
Datos destacados
  • Es fundamental contar con datos confiables sobre discapacidad y evidencia sobre la efectividad de las políticas para mejorar la inclusión en América Latina y el Caribe. Los estudios actuales muestran realidades más matizadas en educación, salud, mercados laborales y protección social.
  • Las personas con discapacidad enfrentan importantes desafíos, como menores tasas de empleo formal, mayores gastos en salud e inseguridad económica. Se espera que el envejecimiento de la población aumente la prevalencia de la discapacidad, especialmente entre las mujeres.
  • La educación inclusiva, la rehabilitación vocacional y las políticas antidiscriminatorias muestran potencial, pero requieren más evaluación. La investigación debe centrarse en la educación, la salud y la protección social para desarrollar estrategias más efectivas.

 

Eventos
Dic 03 2024
Lanzamiento del Informe microeconómico de América Latina y el Caribe 2024
Banco Interamericano de Desarrollo | Washington, D.C. | Estados Unidos | 1300 New York Avenue N.W., 2nd Floor | La Plaza

Más detalles aquí

2024 Micro Report cover

Aproximadamente una de cada siete personas en América Latina y el Caribe vive con una discapacidad. Sin embargo, a menudo se pasan por alto las barreras y las necesidades, y las políticas destinadas a fomentar la inclusión siguen estando poco estudiadas. Este informe examina la eficacia de las políticas de inclusión de personas con discapacidad en los ámbitos de la educación, la salud, los mercados laborales y la protección social. Una mirada más atenta a las realidades de las personas con discapacidad en la región revela una imagen mucho más matizada de la magnitud de las carencias, la calidad de los servicios y los distintos retos en comparación con las personas sin discapacidad. Al destacar intervenciones basadas en la evidencia, este volumen pretende fomentar enfoques políticos que promuevan la inclusión y mejoren la calidad de vida de millones de personas con discapacidad.

Autores:
Fecha:
156 pages
Tópicos:
Ver/Abrir
  • English pdf ( Downloads)
  • Español pdf ( Descargas)
  • 2024 Micro Report

Publicaciones relacionadas

 
Ediciones pasadas
Repensar la migración urbana

2023

Repensar la migración urbana

Los posibles desafíos asociados con la migración a las ciudades han recibido, justificadamente, una gran atención. Sin embargo, pueden opacar las importantes oportunidades que la migración también ofrece a las comunidades receptoras que buscan impulsar el desarrollo económico. Este informe es una invitación a repensar la migración urbana, a prestar la atención que merecen las oportunidades que surgen con la llegada de migrantes para las economías locales, tanto internos como internacionales, alentando a los formuladores de política a aprovecharlas.

Digitalizar los servicios públicos Oportunidades para América Latina y el Caribe

2022

Digitalizar los servicios públicos Oportunidades para América Latina y el Caribe

La pandemia de la COVID-19 ha acelerado la transformación digital y ha puesto a nuestro alcance la posibilidad de mejorar drásticamente los servicios públicos para millones de personas en América Latina y el Caribe. ¿Cómo pueden los gobiernos aprovechar la tecnología digital para aumentar la eficiencia del Estado e impulsar el desarrollo inclusivo?

Competir en la agroindustria Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI

2021

Competir en la agroindustria Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI

En medio de un complejo conjunto de retos geopolíticos, las agroempresas innovadoras de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de integrarse mejor en las cadenas globales de valor. Los actores exitosos no han seguido una receta única. Para imponerse en el mercado internacional, han aprovechado estrategias que van desde la producción fuera de temporada y los sellos de calidad hasta la tecnología de vanguardia y los productos personalizados.

La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada

2020

La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada

La desigualdad es obstinadamente alta en América Latina y el Caribe. Se manifiesta en muchos aspectos de la vida de las personas: desde la desigualdad de oportunidades y la desigualdad en el acceso a la justicia, los servicios sanitarios o la educación de alta calidad, hasta las enormes diferencias en la capacidad de las familias para hacer frente a los desastres, llámense pandemia o cambio climático. Esta publicación explora los factores económicos subyacentes que explican todas estas desigualdades y expone lo que cabe esperar a raíz de la pandemia de la COVID-19.

Conoce a los editores:
Suzanne Duryea

Suzanne Duryea

Suzanne Duryea es Economista Principal en la División de Género y Diversidad (GDI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Sra. Duryea tiene un Ph.D. en Economía de la Universidad de Michigan y ha sido miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).

Claudia Martínez A.

Claudia Martínez A.

Claudia Martínez A. is a Lead Economist at the Inter-American Development Bank. Her areas of specialization are economic development and public finance. She holds a PhD in Economics from the University of Michigan and a BA in Economics from the University of Chile.

María Antonella Pereira

María Antonella Pereira

María Antonella Pereira is a Researcher and Consultant in International Development and Disability Inclusion. Her work focuses on social protection and education policy. She has a Master of Science in International Development Policy from the McCourt School of Public Policy at Georgetown University.