Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
Repensar la migración urbana Opciones de políticas para ciudades en América Latina y el Caribe
Descargar libro

Repensar la migración urbana
Opciones de políticas para las ciudades de América Latina y el Caribe

  • Matias Busso, Paul E. Carrillo y Juan Pablo Chauvin
Datos destacados
  • La migración plantea tanto retos como oportunidades para las ciudades: Los migrantes que llegan a las ciudades de América Latina y el Caribe pueden contribuir al crecimiento económico y al desarrollo aportando sus ideas, cultura, habilidades y mano de obra. Sin embargo, también pueden representar retos relacionados con la vivienda, el empleo de trabajadores poco cualificados y la presión sobre los servicios públicos.
  • Los responsables políticos deben centrarse en maximizar los beneficios de la migración: Para aprovechar el potencial de la migración urbana, los responsables políticos deben dar prioridad a políticas que promuevan la contribución de los migrantes al crecimiento de la productividad local, mejoren la disponibilidad de vivienda y mitiguen los posibles efectos negativos, teniendo en cuenta al mismo tiempo el contexto y las necesidades específicas de las poblaciones migrantes y residentes.
  • Repensar la migración urbana para un desarrollo económico local duradero: Aceptar la migración urbana e integrar eficazmente a los migrantes en la economía local puede reportar beneficios económicos a largo plazo para las ciudades, fomentando la innovación, la productividad y la competitividad. Esto no sólo beneficia a los migrantes, sino que también mejora el bienestar de los residentes locales, especialmente los que se encuentran en situaciones vulnerables, contribuyendo a la prosperidad de la comunidad en general.
Blogs
Climate Change, Migration and the Urban Housing and Labor Markets
Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo

Ideas que cuentan - Matías Busso - Juan Pablo Chauvin

What Can City Governments in Latin America Do to Improve Public Health?
¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?

Ideas que cuentan - Juan Pablo Chauvin

What Drives Rural Migration in Latin American and the Caribbean?
¿Qué factores impulsan la migración rural en América Latina y el Caribe?

Ideas que cuentan - Matías Busso - Juan Pablo Chauvin - Nicolás Herrera L.

Eventos
Nov 06 2023
2023 Microeconomic Report | Rethinking Urban Migration: Policy Options for Cities in Latin American and the Caribbean
Inter-American Development Bank | Washington, D.C. | United States of America | 1300 New York Avenue N.W., 2nd Floor | La Plaza

More details here

2023 Micro Report cover

Los posibles desafíos asociados con la migración a las ciudades han recibido, justificadamente, una gran atención. Sin embargo, pueden opacar las importantes oportunidades que la migración también ofrece a las comunidades receptoras que buscan impulsar el desarrollo económico. Este informe es una invitación a repensar la migración urbana, a prestar la atención que merecen las oportunidades que surgen con la llegada de migrantes para las economías locales, tanto internos como internacionales, alentando a los formuladores de política a aprovecharlas. Al adaptar las políticas a contextos específicos y abordar los desafíos de corto plazo conectándolos con soluciones de largo plazo, las ciudades pueden aprovechar las competencias y la diversidad que aportan los migrantes, fomentando la innovación, el crecimiento de la productividad, y la prosperidad para todos. Las páginas de este informe ofrecen una guía sobre cómo abordar esta tarea.

Autores:
Fecha:
166 páginas
Tópicos:
Visualizar/Abrir
  • English pdf ( Downloads)
  • Español pdf ( Descargas)
  • Português pdf ( Descargas)
DOI
  • http://dx.doi.org/10.18235/0005254

Publicaciones relacionadas

 
Ediciones pasadas
Digitalizar los servicios públicos Oportunidades para América Latina y el Caribe

2022

Digitalizar los servicios públicos Oportunidades para América Latina y el Caribe

La pandemia de la COVID-19 ha acelerado la transformación digital y ha puesto a nuestro alcance la posibilidad de mejorar drásticamente los servicios públicos para millones de personas en América Latina y el Caribe. ¿Cómo pueden los gobiernos aprovechar la tecnología digital para aumentar la eficiencia del Estado e impulsar el desarrollo inclusivo?

Competir en la agroindustria Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI

2021

Competir en la agroindustria Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI

En medio de un complejo conjunto de retos geopolíticos, las agroempresas innovadoras de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de integrarse mejor en las cadenas globales de valor. Los actores exitosos no han seguido una receta única. Para imponerse en el mercado internacional, han aprovechado estrategias que van desde la producción fuera de temporada y los sellos de calidad hasta la tecnología de vanguardia y los productos personalizados.

La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada

2020

La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada

La desigualdad es obstinadamente alta en América Latina y el Caribe. Se manifiesta en muchos aspectos de la vida de las personas: desde la desigualdad de oportunidades y la desigualdad en el acceso a la justicia, los servicios sanitarios o la educación de alta calidad, hasta las enormes diferencias en la capacidad de las familias para hacer frente a los desastres, llámense pandemia o cambio climático. Esta publicación explora los factores económicos subyacentes que explican todas estas desigualdades y expone lo que cabe esperar a raíz de la pandemia de la COVID-19.

Conoce a los autores:
Matías Busso

Matías Busso

Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, miembro del comité ejecutivo de la Red de Desigualdad y Pobreza de LACEA y editor asociado de Economía, la revista de LACEA. Su investigación utiliza evidencia empírica y teoría para informar el diseño de políticas públicas más efectivas en áreas relacionadas con el trabajo, la educación, la productividad y la economía urbana. Matías es Licenciado en Economía por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Economía por la Universidad de Michigan en 2008. Sus investigaciones han sido publicadas en revistas de primera línea como American Economic Review, American Economic Journal: Applied, y The Review of Economics and Statistics.

Paul Carrillo

Paul E. Carrillo

Catedrático de Economía y Asuntos Internacionales en la Universidad George Washington. Sus investigaciones se sitúan en la intersección entre la economía urbana, la economía inmobiliaria, la economía pública y la econometría. El profesor Carrillo ha publicado más de dos docenas de artículos académicos en revistas económicas de gran prestigio, como Quarterly Journal of Economics, Review of Economics and Statistics, Journal of Public Economics y Journal of Urban Economics, entre otras. Actualmente es Coeditor del Journal of Housing Economics, editor Asociado del Journal of Regional Science and Urban Economics y ha sido miembro de la Junta Directiva del American Real Estate and Urban Economics Association. Obtuvo su PhD en la Universidad de Virginia en 2006.

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin

Especialista en Economía del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Investiga en la intersección de la economía urbana, laboral y del desarrollo, así como en economía política. Sus investigaciones se han publicado en el Journal of Urban Economics y en Regional Science and Urban Economics. En el pasado, ha sido profesor de economía y estadística en la Harvard Kennedy School, ha ocupado puestos docentes en universidades ecuatorianas y ha asesorado a diversas organizaciones internacionales y gobiernos locales, regionales y nacionales sobre políticas de desarrollo económico y diversificación en Sudamérica, Asia, la región MENA y el sudeste de Europa. Recibió su PhD en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.