Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
El gasto en educación: cuando cada centavo cuenta
Descarga el libro
Descarga los capítulos
Recibe más información

El gasto en educación: cuando cada centavo cuenta

Capítulo 6

Autores: Gregory Elacqua, Matias Martinez

Los sistemas escolares más exitosos muestran que mejorar la eficiencia y equidad del gasto público van de la mano. Una fuerte inversión pública, aumentar la transparencia e invertir principalmente en profesores parecen ser la clave del éxito.

Ideas destacadas
  • En Latinoamérica, el gasto en educación ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, la eficiencia y equidad del gasto son relativamente bajos comparado a otras regiones del mundo.
  • Los sistemas escolares con un gasto más eficiente también tienden a tener un gasto más equitativo. 
  • La eficiencia y equidad del gasto podrían ser potenciados a través de políticas escolares como incrementar la transparencia, promover políticas que aumenten la calidad y salario docente y asegurar que los recursos del sistema escolar provengan principalmente de fuentes públicas.
El gasto en educación: cuando cada centavo cuenta 2

El gasto en educación: cuando cada centavo cuenta

(Capítulo 6)

En las ultimas décadas el gasto en educación primaria y secundaria en América Latina y el Caribe ha aumentado de manera considerable. Desde el año 2000 el gasto público por alumno ha crecido en términos reales casi un 80% en el caso del nivel primario y casi un 45% en el caso del secundario, y ha superado los US$2.000 por alumno por ano en ambos niveles.1 Estas tasas de crecimiento representan más del doble del gasto en la escuela primaria y cuatro veces el gasto en la escuela secundaria a lo largo del mismo periodo en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este incremento se ha producido en un entorno macroeconómico favorable, caracterizado por un ingreso per cápita más alto, tasas de pobreza más bajas y una disminución de la desigualdad socioeconómica, todo en el contexto de una mayor focalización en la educación (véase el cuadro 6.1). Entre 1995 y 2013 la inversión en educación aumento del 3,6% al 5,3% del producto interno bruto (PIB) en América Latina y el Caribe.

Afortunadamente, las inversiones han dado sus frutos bajo la forma de una mejor prestación de servicios. Entre 2000 y 2014 la razón docente/ alumnos disminuyo de 24,4 a 17,3, lo cual implica que el tamaño de la clase es cada vez más pequeno.2 La infraestructura escolar también está mejorando. Un indicador habitual de la inversión en instalaciones escolares es la disponibilidad de computadoras por alumno. Según datos del Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés),3 en América Latina y el Caribe la tasa de computadoras por alumno aumento 20 veces entre 2000 y 2015.4 Aun así, de acuerdo con un estudio reciente basado en datos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE),5 la infraestructura educativa sigue siendo insuficiente y desigual a pesar de los avances que se han hecho a lo largo de la última década (Duarte, Jaureguiberry y Racimo, 2017). Leer más.

Conoce al autor
Gregory Elacqua

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es Economista Principal de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington D.C. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación en América Latina y también ha participado en reformas de política educativa. Cuenta con un Doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Matias Martinez

Matias Martinez

Es consultor de investigación de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Ha trabajado en temas de discusión de políticas escolares y ha participado en investigaciones para la implementación de reformas educativas en Chile. Tiene un Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile.