Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
Infraestructura pública: malgastar menos para construir más
Descarga el libro
Descarga los capítulos
Regístrate

Infraestructura pública: malgastar menos para construir más

Capítulo 5

Autores: Tomás Serebrisky, Ancor Suárez-Alemán, Cinthya Pastor

Este capítulo ha encontrado ganancias en eficiencias que, sumadas, llegan a más de 1 por ciento del PIB.

Ideas destacadas
  • Las ganancias estimadas de una mayor eficiencia vienen de tres fuentes principalmente: mejoras en la selección de proyectos y la optimización de la cartera de infraestructuras, haciendo más eficiente la entrega de obras al reducir los sobrecostos y las demoras, y sacando un mayor provecho de los activos existentes. 

  • Dado que los sobre costos son endémicos en la construcción de infraestructura, varias herramientas han sido desarrolladas para ayudar a los gobiernos mejorar el costeo y la entrega de los proyectos. 

Gasto eficiente en cifras
Gasto eficiente en cifras

Infraestructura pública: malgastar menos para construir más  

(Capítulo 5) 

El estado ruinoso de la infraestructura en América Latina y el Caribe es bien conocido. Desde caminos plagados de pozos y puentes deteriorados hasta aeropuertos y puertos marítimos por debajo de los estándares de calidad, la infraestructura inadecuada menoscaba el crecimiento de la región y la calidad de vida de sus ciudadanos. Si bien el ladrillo y el cemento por sí solos no pueden asegurar el crecimiento y la prosperidad, sin servicios de infraestructura aceptable es difícil que un país pueda competir en el mundo moderno. 

¿A qué se debe la calidad tan inferior de la infraestructura en la región? Para empezar, los países de América Latina y el Caribe no invierten lo suficiente en infraestructura. Entre 1992 y 2015 la inversión pública y privada en infraestructura en América Latina y el Caribe alcanzó un promedio de 2,75% 

del producto interno bruto (PIB), y entre 2008 y 2015 el promedio ascendió al 3,8%. Este nivel de gasto es bajo en comparación con, por ejemplo, China (8,5%) Japón e India (5%), y del promedio de los países desarrollados (4%) (BID, 2016). Además, las cifras de inversión actual han alcanzado niveles incluso inferiores a las de los años ochenta. Para zanjar la brecha de infraestructura, la región tendría que invertir alrededor del 5% de su PIB a lo largo de los próximos 20 a 30 años, lo que equivale a unos US$100.000 millones adicionales al año. Leer más.

Conoce a los autores
Serebrisky, Tomás

Tomás Serebrisky

Ciudadano argentino, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago. Es asesor económico del Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo.

Suárez-Alemán, Ancor

Ancor Suárez-Alemán

Ciudadano español, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo.

Pastor, Cinthya

Cinthya Pastor

Ciudadana peruana, tiene una maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Es economista en el Sector de Infraestructura y Energía del Banco  Interamericano de Desarrollo.