Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
El gasto y el ciclo
Descarga el libro
Descarga los capítulos
Regístrate

El gasto y el ciclo

Capítulo 2

Autores: Alejandro Izquierdo, Jorge Puig, Daniel Riera-Crichton, Guillermo Vuletin

Los países latinoamericanos, cuya calidad institucional cae en la parte baja del espectro, tienden a reducir su gasto en capital en los tiempos malos, algo que los países industrializados no suelen hacer.

Ideas destacadas
  • A diferencia de los países desarrollados, el gasto en América Latina y el Caribe suele ser procíclico. 

  • El gasto corriente aumenta en las épocas buenas (cuando no debería) pero no disminuye en las malas (cuando debería aumentarse).

Gasto eficiente en cifras
Gasto eficiente en cifras

El gasto y el ciclo 

(Capítulo 2) 

Este capítulo evalúa como los gobiernos en América Latina y el Caribe gastan a lo largo del ciclo económico. Los economistas predican sobre la importancia de las políticas de gasto llamadas contracíclicas. Según los preceptos keynesianos básicos, el gasto contracíclico implica gastar menos en los buenos tiempos (para enfriar la economía y permitir que el gobierno aumente sus ahorros gracias al incremento de la recaudación fiscal cobrada de una base impositiva más grande) y ampliar el gasto en los tiempos difíciles (para mitigar la recesión y acelerar la recuperación). Naturalmente, las políticas de gasto contracíclicas contribuyen a estabilizar las fluctuaciones del producto. En contraste, las políticas de gasto procíclicas, que aumentan el gasto en los buenos tiempos y no aplican recortes en los malos tiempos, tienden a amplificar las fluctuaciones del producto y a ocasionar grandes costos sociales, sobre todo afectando a los segmentos más vulnerables de la población. De una manera muy parecida a lo que ocurre con las personas y las familias, los gobiernos no pueden aumentar permanentemente el gasto en los buenos tiempos (a medida que crecen 

los ingresos fiscales) e incrementar aún más el gasto en tiempos difíciles (para lidiar con la recesión) sin poner en peligro la sostenibilidad de la deuda soberana. Leer más.

Conoce a los autores
Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo

Ciudadano argentino, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Maryland. Es economista jefe y gerente general a.i. del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Jorge Puig

Jorge Puig

Ciudadano argentino, tiene un doctorado en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ha sido economista invitado del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (e investigador y profesor de economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina) durante la preparación del libro. Actualmente se desempeña como investigador y profesor de economía de dicha universidad.

Daniel Riera

Daniel Riera-Crichton

Ciudadano español, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de California en Santa Cruz. Ha sido economista invitado del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo durante la preparación del informe. Actualmente se desempeña como economista en la Oficina del Economista Jefe Regional para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Guillermo Vuletin

Guillermo Vuletin

Ciudadano argentino, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Maryland. Ha sido economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo durante la preparación del informe. Actualmente se desempeña como economista de alto nivel en la Oficina del Economista Jefe Regional para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.