Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
El gasto público: de más a mejor.
Descarga el libro
Descarga los capítulos
Regístrate

El gasto público: de más a mejor.

Capítulo 1

Autores: Alejandro Izquierdo, Jorge Puig, Guillermo Vuletin

 

Durante la última década, ¿El aumento del gasto ha ocurrido a costas de la sostenibilidad fiscal? La respuesta es un sí rotundo.

Ideas destacadas
  • La inversión pública ha perdido más de 8 puntos porcentuales en el presupuesto en relación con el gasto corriente.
  • Los gobiernos de la región intentaron gastar más para mejorar su futuro. Desafortunadamente, se acabó la fiesta.
  • Aún si, en el agregado se gasta menos, se podría proveer los mismos o mejores servicios si encontramos maneras de gastar de manera más inteligente.
Gasto eficiente en cifras
Gasto eficiente en cifras

El gasto público: de más a mejor

(Capítulo 1)

Desde comienzos de la década de 1990, el rol de los gobiernos y su participación en la economía han aumentado de manera sostenida en todo el mundo. Las razones típicas de gasto público en relación con el producto interno bruto (PIB) se han incrementado de alrededor de un 5% a comienzos de los años noventa a cerca de un 22% en 2018. La participación del gobierno en el mundo desarrollado es casi dos veces superior a la de los países en desarrollo, incluida América Latina y el Caribe (40% vs. 20% del PIB, respectivamente). El último auge de las materias primas de la década de 2000 amplió el tamaño de la participación pública a un 25% en América Latina y el Caribe en su conjunto, y a un 30% en ALC-7 (las siete economías  regionales  más  grandes)  más  los  productores  de  materias  primas .Además, después de la gran recesión ocurrida en Estados Unidos y de sus repercusiones en el mundo en desarrollo, numerosos países de la región siguieron políticas expansivas intentando impulsar la demanda agregada .Sin embargo, muchas de estas políticas, consideradas contracíclicas en su momento,  generaron  subas  permanentes  del  gasto,  sobre  todo  a  través  de un aumento de los salarios y de las transferencias, que son muy difíciles de revertir. 

Esta tendencia al alza del gasto  plantea  la  pregunta  de  cuán  amplia  debería  ser  la  participación  del  gobierno  en  la  economía .  La respuesta depende de un conjunto de aspectos que abarcan desde lo ideológico y lo económico hasta lo demográfico. Sin embargo, un factor determinante clave es el nivel de desarrollo económico de un país, que suele calcularse según el PIB per cápita. En pocas palabras —y siguiendo la llamada ley de Wagner—, a medida que aumenta el PIB per cápita, el gasto público tiende a elevarse, tanto en el margen extensivo (aparecen actividades y servicios nuevos) como en el margen intensivo (se amplían las actividades y servicios existentes). Leer más.

Conoce a los autores
Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo

Ciudadano argentino, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Maryland. Es economista jefe y gerente general a.i. del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Jorge Puig

Jorge Puig

Ciudadano argentino, tiene un doctorado en Economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Ha sido economista invitado del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (e investigador y profesor de economía de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina) durante la preparación del libro. Actualmente se desempeña como investigador y profesor de economía de dicha universidad.

Guillermo Vuletin

Guillermo Vuletin

Ciudadano argentino, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Maryland. Ha sido economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo durante la preparación del informe. Actualmente se desempeña como economista de alto nivel en la Oficina del Economista Jefe Regional para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.