Skip to main content
Publicaciones
  • TYPE
  • TOPIC
  • COUNTRY
  • UNITS
Share icon
  • Share on Facebook
  • Share on Twitter
  • Share on LinkedIn
Un gasto eficiente para vidas más sanas
Descarga el libro
Descarga los capítulos
Recibe más información

Un gasto eficiente para vidas más sanas

Capítulo 8

Autor: Diana Pinto, Rodrigo Moreno-Serra, Gianluca Cafagna, Laura Giles Álvarez 

La eficiencia en el gasto tiene mucha variación en los países de América Latina y el Caribe. Chile es el único país de la región en el top 25 por ciento.

Ideas destacadas
  • Alcanzar la cobertura sanitaria universal requerirá no solo más dinero para la salud, sino más salud por cada dólar invertido.
  • Veintidós de los 27 países de América Latina y el Caribe se encuentran en la mitad inferior del ranking de eficiencia promedio.
  • Hay espacio para mejoras de eficiencia en la región. Los países de América Latina y el Caribe son en promedio menos eficientes que el grupo de la OCDE.
  • Mejorar la eficiencia del gasto puede contribuir a vidas más saludables sin comprometer recursos adicionales.
  • Para aumentar la eficiencia, los gobiernos pueden mejorar las instituciones y la gobernanza; regular los precios farmacéuticos; y ofrecer atención primaria integral.
Gasto eficiente en cifras
4 años mas

Un gasto eficiente para vidas más sanas

(Capítulo 8)

Los sistemas de salud han sido un motor crucial del progreso en materia de salud y bienestar en América Latina y el Caribe. Desde 2000, las grandes mejoras en cobertura de la asistencia especializada en el parto y de inmunizaciones son una prueba de la ampliación del acceso de los ciudadanos a servicios de salud vitales. Estos logros han rendido en términos de mejores resultados de salud, según las mediciones del aumento de la esperanza de vida o la disminución de las tasas de mortalidad de niños menores de cinco años. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para abordar las necesidades no resueltas y las inequidades en materia de salud, así como para dirigir el foco de atención hacia las enfermedades crónicas, que actualmente representan casi las tres cuartas partes de las defunciones y de los años de vida perdidos debido a muerte prematura y discapacidad.

Los argumentos a favor de continuar invirtiendo en salud son sólidos. Estimulados por la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los países de América Latina y el Caribe están implementando políticas y programas destinados a alcanzar la cobertura universal de salud, es decir: garantizar que todas las personas puedan tener acceso a los servicios que necesitan sin sufrir dificultades financieras (OMS, 2010). Garantizar un acceso asequible a servicios de salud de alta calidad para todos requiere que los gobiernos estudien si los avances hacia la cobertura universal son factibles con los actuales niveles de inversión en el sistema de salud y, si las condiciones macroeconómicas lo permiten, movilicen recursos adicionales y aumenten el espacio fiscal para la salud. 

Sin embargo, como se señaló en el capítulo 1, numerosos países de la región anticipan más restricciones presupuestarias. Por consiguiente, las políticas deben centrarse en mejorar la eficiencia de la atención de salud invirtiendo en intervenciones que logren los mejores resultados de salud e implementando esas intervenciones de manera adecuada. Lograr la cobertura universal de salud requerirá no solo más dinero para la salud sino también más salud por dólar invertido.

Leer más

Conoce a los autores
Diana Pinto

Diana Pinto

Diana Pinto Masís, ciudadana colombiana, posee un DSc en Población y Salud Internacional de la Universidad de Harvard. Es especialista líder en salud en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Rodrigo

Rodrigo Moreno-Serra

Rodrigo Moreno-Serra, ciudadano chileno, posee un Doctorado en Economía de la Universidad de York. Es profesor asociado en el Centro de Economía de la Salud de la Universidad de York.

Gianluca

Gianluca Cafagna

Gianluca Cafagna, ciudadano italiano, posee un Doctorado en Gestión de Servicios de Salud de la Escuela Superior Sant’Anna de Pisa. Es oficial profesional asociado en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Laura

Laura Giles Álvarez

Laura Giles Álvarez, ciudadana española, posee dos Maestrías en Crecimiento y Desarrollo Económico de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Lund. Es joven profesional (young professional) del Banco Interamericano de Desarrollo.